Ir al contenido principal

Psicología a martillazos

"Aquí la etimología del término studium se hace transparente. Se remonta a una raíz, st- o sp- que indica los choques, los shocks. Estudiar y asombrar son, en este sentido, parientes: quien estudia se encuentra en las condiciones de aquel que ha recibido un golpe y permanece estupefacto frente a lo que ha golpeado y es al mismo tiempo impotente para separarse de él. Por lo tanto, el estudioso es al mismo tiempo también un estúpido". 

-Giorgio Agamben en Idea de la prosa, sobre la idea del estudio


Bienvenidos y bienvenidas a mi blog personal (y quizá valga decir profesional) psicología a martillazos. Mi nombre es Elías Hernández, soy licenciado en psicología y actualmente estudio la maestría en terapia familiar y de pareja. Soy docente de psicología y doy consulta privada. También, entre todo ello, trabajo en proyectos de arte, sobre todo relacionados a la cinematografía.

Cada semana (o cuando tenga ganas y/o tiempo) leerás algo de lo que he aprendido y sigo aprendiendo en mi formación como psicólogo y psicoterapeuta. He escuchado de diferentes medios y personas que aprendemos mejor cuando compartimos los que sabemos, realizo este blog como un ejercicio personal de aprendizaje, pero, esperando que pueda ser de utilidad para ti.

Este blog puede ser de interés para estudiantes o personas que gusten de la psicología, y, ¿por qué no?, quizá para quien quiera una semilla de conocimiento para utilizar ante alguna situación que se le presente en la vida.

¿Para que psicología a martillazos? Para causar impacto, para despertarnos, para transformar, para darnos cuenta, a veces, como el ruido del vecino el domingo en la mañana, para molestar, y casi siempre para deconstruir, y quizá en ese terreno poder empezar a crear algo mejor.

En la siguiente entrada compartiré algunas ideas acerca del sistema familiar y sus reglas, ¿estamos educando bien a nuestros niños?

Gracias por acompañarme.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicología como vocación (experiencia personal)

En el primer día de clases de psicología en la facultad de medicina, nuestra primera actividad fue que un ente simbólico nos presentara y contestáramos una pregunta que seguro se repite en la mayoría de las carreras: "¿Por qué?", refiriéndose al motivo de ingresar, en este caso, a la carrera de psicología. La respuesta, en la mayoría de los casos es una variación de: “porqué quiero ayudar a la gente”, y al final de la clase, la respuesta del maestro o maestra, como me sucedió a mí, es una variación de: “no, estudias psicología porque quieres ayudarte a ti mismo”. Nosotros, sorprendidos, lo creemos, y esta anécdota se convierte una especie de chiste a lo largo de la carrera y en la vida profesional. Ahora, diez años después, una nueva experiencia académica comenzó para explorar a la pareja y la familia, y me pregunto, ¿Qué  tanto elegí esta maestría porqué quiero mejorar mi sistema familiar y mis relaciones de pareja? Al comenzar la maestría no reparé en los objetivos pers...

Hijos de padres narcisistas. Parte 2: El chivo expiatorio

“Y Aaron tiene que presentar el macho cabrío sobre el cual haya venido a dar la suerte para Jehová, y tiene que hacer de él una ofrenda por el pecado”. Levítico (16:9) El termino de chivo expiatorio hace referencia a la historia bíblica, en la cuál, Aarón, depositó los pecados de Israel en un macho cabrío, el cual fue castigado por los pecados de ese pueblo, con el propósito de ser purificados. En la entrada anterior, comenzamos a hablar de los hijos de padres narcisistas , abordamos al niño dorado o considerado como perfecto de la familia. En esta ocasión, toca el chivo expiatorio, aquel a quien se culpa injustificadamente con el objetivo de que el problema real, en este caso de la familia, sea negado (podríamos decir que la patología del paciente identificado no es tan grave como la de su familia). Este proceso ocurre en todos los grupos sociales, ejemplos hay desde la persecución de los judíos por parte de la Alemania Nazi, comportamientos racistas, y en este caso, en las fami...

3 Técnicas para controlar la ansiedad

La ansiedad es un estado de alta tensión que suele ir acompañada de evitación de ciertas circunstancias que, al menos en ese momento, se consideran irracionalmente amenazantes o peligrosas. Aparecen pensamientos molestos y preocupaciones y esta evitación solo produce un alivio momentáneo, a la larga se vuelve contraproducente. En el cuerpo aparecen ciertas manifestaciones las más comunes son la sudoración, el aumento de la frecuencia cardiaca, tensión muscular y sensación de ahogo. Es importante mencionar que no se considera patológica si la reacción es proporcional a la situación que se está viviendo, es decir, si me están asaltando a mano armada, y empiezo a sentir las manifestaciones antes descritas, es algo totalmente esperado.  Spielberger (1966, 1972, 1989) hace una diferencia importante, la ansiedad estado y la ansiedad como rasgo. La primera es una situación emocional inmediata que se puede modificar con el tiempo, y la segunda, la ansiedad rasgo, se refiere a una ansiedad ...