Ir al contenido principal

Psicología como vocación (experiencia personal)

En el primer día de clases de psicología en la facultad de medicina, nuestra primera actividad fue que un ente simbólico nos presentara y contestáramos una pregunta que seguro se repite en la mayoría de las carreras: "¿Por qué?", refiriéndose al motivo de ingresar, en este caso, a la carrera de psicología. La respuesta, en la mayoría de los casos es una variación de: “porqué quiero ayudar a la gente”, y al final de la clase, la respuesta del maestro o maestra, como me sucedió a mí, es una variación de: “no, estudias psicología porque quieres ayudarte a ti mismo”. Nosotros, sorprendidos, lo creemos, y esta anécdota se convierte una especie de chiste a lo largo de la carrera y en la vida profesional.

Ahora, diez años después, una nueva experiencia académica comenzó para explorar a la pareja y la familia, y me pregunto, ¿Qué tanto elegí esta maestría porqué quiero mejorar mi sistema familiar y mis relaciones de pareja?

Al comenzar la maestría no reparé en los objetivos personales de estudiarla, sin embargo, cada clase que pasaba la fui relacionando, invariablemente, con algo que tenía que ver con mis parejas y sobre todo con mi familia nuclear. Inclusive, hubo sesiones incomodas, una de ellas, recuerdo, la del psicoanálisis familiar.

Todo esto sucedió a la par de uno de los peores momentos familiares: enfermedad, conflictos, lucha de roles, y, sobre todo, en palabras de Ivan Boszormenyi, lealtades familiares inconscientes. La obra ya escrita se manifestaba ante mis ojos y yo era participe de ello, comprendí a Salvador Munichin quien escribió acerca del script familiar, un guion que regula la vida familiar, las expectativas que ya están establecidas en el árbol genealógico por generaciones pasadas se ponían de manifiesto y yo lo podía ver sin velos, casi podía observar las páginas del guion escritas y montándose en una gran obra de teatro.

Anne Ancelin Schützenberger dice que “los duelos no hechos, las lágrimas no derramadas, los secretos de familia, las identificaciones inconscientes y lealtades familiares invisibles pasean sobre los hijos y los descendientes. Lo que no se expresa por palabras se expresa por dolores”. En determinados momentos quise detener la obra, escribir otro guion, darle un giro a la historia, hacer algo diferente, sugerir líneas diferentes para los distintos actores, fue inútil, la situación era demasiado compleja y yo mismo caía en mí mismo rol. Me di cuenta de que la lealtad era muy fuerte, como dijo John Byng Hall: las expectativas familiares deben ser respetadas.

“Vale más saber una verdad, aun cuando sea difícil, vergonzosa o trágica, que ocultarla, porque aquello que se calla, es subordinado o adivinado por los otros y ese secreto, se convierte en un traumatismo más grave a largo plazo”, escribió Claudine Vegh. Entendí que el conocimiento que estaba develando era muy valioso, necesitaba ser muy cuidadoso con él, ser precavido quizá, y, por su puesto, procesarlo en mí, buscar y acudir a terapia sería fundamental para abordar la maestría con eficacia, desarrollarme profesional y personalmente.

Despertó el interés de buscar y comenzar un nuevo proceso, ávido de conocimiento comencé a buscar literatura: Lealtades invisibles de Iván Boszormenyi-Nagy y Geraldine M. Spark, Dinámica de la familia de Luz de Lourdes Eguiluz, Terapia familiar paso a paso de Virginia Sátir, Enfoque sistémico de Salvador Garibay, Narcisismo y socialización y La separación de los amantes de Igor A. Carruso, así como Dejarás a tu madre y tu padre, de Philippe Julien. Me sentí muy pobre, necesitaba más.

Y volvemos a la primer pregunta, ¿Qué tanto elegí esta maestría porqué quiero mejorar mi sistema familiar? Puede hacerse una interpretación de ello, pero quizá sea una paradoja del tipo el huevo y la gallina, quizá hasta estar dentro me di cuenta de que quería cambiar algo, pero para la psicología no existen las casualidades, sino las causalidades. ¿Inconscientemente elegí esta maestría? No podría confirmarlo en su totalidad y no habrá forma de comprobarlo al cien por ciento, y aun así siento que este merodeo es una confirmación de ello.

De cualquier forma, indudablemente, el conocimiento implica una gran responsabilidad, y el acompañamiento terapéutico en estos casos se vuelve una necesidad indispensable. Conocer a la propia familia, entenderla, procesarla, aceptarla, comprenderla, integrarla y superarla, en mí. Entonces, si quiero seguir aprendiendo, si mi deseo es hacer terapia familiar y de pareja, si quiero hacerlo eficazmente, para mí y los demás, es necesario ver por mi propio proceso terapéutico.

Una vez leí un cuento acerca de un padre niño que quería jugar ajedrez con su padre, para estrenar su nuevo tablero, sin embargo, el padre le daba vueltas una y otra vez, diciéndole que hasta el fin de semana podrían jugar. El fin de semana, el padre siguió dándole vueltas, pero al padre se le ocurrió, para ganar tiempo, tomar de una revista un mapa del mundo, lo recortó con unas tijeras y le dijo al hijo que era un rompecabezas, que cuando lo terminara de armar, podrían jugar. El padre sabía que se tardaría mucho tiempo y tendría tiempo para hacer otras actividades. Sin embargo, a los 5 minutos, el niño terminó el mapa, cada país en su sitio. El padre estaba confundido, “¿Cómo lo has hecho? Si tú nunca habías visto un mapa del mundo”, el niño de 6 años respondió algo como: “no, pero cuando sacaste la revista vi que detrás del mapa había la fotografía de una persona, le di vuelta a los papelitos, armé a la persona, y así pude formar el mundo”.

Cuando leí este cuento me di cuenta de que es verdad, estudiamos psicología porque queremos ayudarnos a nosotros mismos, pero quiero convencerme de que es para ayudar a los demás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hijos de padres narcisistas. Parte 2: El chivo expiatorio

“Y Aaron tiene que presentar el macho cabrío sobre el cual haya venido a dar la suerte para Jehová, y tiene que hacer de él una ofrenda por el pecado”. Levítico (16:9) El termino de chivo expiatorio hace referencia a la historia bíblica, en la cuál, Aarón, depositó los pecados de Israel en un macho cabrío, el cual fue castigado por los pecados de ese pueblo, con el propósito de ser purificados. En la entrada anterior, comenzamos a hablar de los hijos de padres narcisistas , abordamos al niño dorado o considerado como perfecto de la familia. En esta ocasión, toca el chivo expiatorio, aquel a quien se culpa injustificadamente con el objetivo de que el problema real, en este caso de la familia, sea negado (podríamos decir que la patología del paciente identificado no es tan grave como la de su familia). Este proceso ocurre en todos los grupos sociales, ejemplos hay desde la persecución de los judíos por parte de la Alemania Nazi, comportamientos racistas, y en este caso, en las fami...

3 Técnicas para controlar la ansiedad

La ansiedad es un estado de alta tensión que suele ir acompañada de evitación de ciertas circunstancias que, al menos en ese momento, se consideran irracionalmente amenazantes o peligrosas. Aparecen pensamientos molestos y preocupaciones y esta evitación solo produce un alivio momentáneo, a la larga se vuelve contraproducente. En el cuerpo aparecen ciertas manifestaciones las más comunes son la sudoración, el aumento de la frecuencia cardiaca, tensión muscular y sensación de ahogo. Es importante mencionar que no se considera patológica si la reacción es proporcional a la situación que se está viviendo, es decir, si me están asaltando a mano armada, y empiezo a sentir las manifestaciones antes descritas, es algo totalmente esperado.  Spielberger (1966, 1972, 1989) hace una diferencia importante, la ansiedad estado y la ansiedad como rasgo. La primera es una situación emocional inmediata que se puede modificar con el tiempo, y la segunda, la ansiedad rasgo, se refiere a una ansiedad ...